Menu
Escritura Informativa

Importancia de la lectura para escribir bien.

Escrito redactado por: Jhoanna Bolriv

”La lectura es el mejor entrenamiento para escribir bien” – Jhoanna Bolriv

Uno de los entrenamientos más importantes para alguien con intención de escribir bien es leer mucho. Es parte de lo que reflexiona el escritor japonés Haruki Murakami, en su libro, De qué hablo cuando hablo de escribir. Tras treinta años consagrado a publicar obras exitosas, afirma que la lectura es la fuerza básica imprescindible que le permite a alguien convertirse en escritor.

De igual forma, es una gran verdad que secundan escritores de todas las épocas como Lovecraft, Virginia Woolf, Gabriel García Márquez, Ray Bradbury, Stephen King… Grandes escritores que de niños fueron grandes lectores.

Y es que la lectura empieza amarse desde la infancia. Murakami, cuenta que en el colegio le entusiasmaba más leer libros que estudiar para los exámenes. Y que en la universidad cuando arañaba un poco de tiempo libre, se ponía a leer algún libro. Por muy ocupado que estuviera, por muy apretada que resultara su vida.

Algo similar le sucedía a Ray Bradbury, quien a los doce años ya había leído libros de Edgar Allan Poe, y su enorme bagaje lector incluía mitología, ciencia e incluso conocimientos bíblicos. Y aunque nunca fue a la universidad por falta de recursos, no salía de las bibliotecas y las librerías. Tanto así, que el amor de su vida, su esposa, era una librera; se enamoró de ella y de los libros que la rodeaban.

1. ¿Por qué leer nos hace mejores escritores?

Dice Stephen King, que sí no tenemos tiempo para leer entonces no tendremos las herramientas para escribir. Más acertado imposible. Es durante la lectura cuando entramos en contacto con el lenguaje, las palabras, las frases, las oraciones… Nuestro vocabulario crece sin duda. Pero también es leyendo como podemos entender desde lo primigenio cuáles son las piezas que articulan y levantan una obra narrativa.

Por lo tanto, debemos leer mucho, regularmente… leer de todo y de lo que nos guste. Pero sin limitarnos a libros best-sellers y a los clásicos de la literatura. Tampoco debemos encasillarnos en un solo género, ni mucho menos olvidarnos de leer poesía o ensayos de todos los campos. Incluso leer “malas novelas” puede enseñarnos, porque podemos aprender de los errores cometidos por tales autores para no repetirlos nosotros.

Muchas novelas no nos enganchan, odiamos los personajes porque son de papel, las escenas son aburridas, no hay giros, etc.… Y todo esto simplemente nos muestra lo que nosotros no deberíamos hacer.

2. Beneficios que la lectura ofrece a los escritores

1. Nos inspira, estimula la creatividad.

2. Nos enseña ortografía y puntuación.

3. Enriquece nuestro vocabulario.

4. Nos enseña a construir bien las frases.

5. Nos da herramientas narrativas, mostrándonos cómo funcionan las estructuras y técnicas del arte de escribir.

6. Nos enseña cómo debemos graduar la tensión en una historia y a dosificar la información que ofrecemos al lector.

7. Nos enseña cuáles son las cualidades de una trama brillante.

8. Nos enseña los fallos que arruinan una novela.

9. Desarrolla en nosotros una fuerte intuición al punto que sabemos qué falta o qué está demás en nuestras historias.

3. ¿Cómo debe leer un escritor?

La clave es lectura la atenta y crítica. Para aprovechar al máximo los beneficios de la lectura en nuestra formación como escritores debemos leer usando el método de la lectura atenta (lectura activa o consciente como también se le suele llamar).

El método de lectura atenta o activa consiste en leer de manera profunda, minuciosa y analítica. Haciéndonos preguntas sobre el texto, saboreando las palabras, analizando qué nos trasmiten las frases, las metáforas, los símiles y los porqués de cada adjetivo y sustantivo. Destripar la estructura de la obra, despiezar sus giros, analizar cómo están presentados sus personajes, como es la voz narrativa.

La lectura atenta, según el libro Cómo lee un buen escritor de Francine Proust, consiste en descubrir las tramas, en ponderar cada una de las decisiones que ha tomado el autor, por menores que parezcan.

Cuando yo empecé a leer de forma consciente amé más la literatura. Llegué apreciar la hermosura y el poder de las palabras a un nivel más profundo, y ahora incluso disfruto mucho más de una lectura. Y cada vez que voy a empezar a leer un libro me siento emocionada por desentrañar todos sus secretos narrativos; cómo si hubiera un código oculto detrás de las palabras esperando a que yo lo descifre.

Leyendo de manera pausada y fijándome en los detalles de la prosa he aprendido mucho más sobre escritura narrativa y he notado la mejoría en mis propios escritos. Harán tres años o cuatro que comencé a hacer análisis de cuentos clásicos y novelas en mi blog. Mi ojo crítico se ha entrenado tanto que desde hace un año decidí convertirme en lectora cero, y ayudo a otros escritores leyendo sus obras literarias antes de publicarlas.

4. ¿En qué debemos fijarnos al leer de forma atenta y crítica?

Mientras leemos de forma atenta y crítica debemos hacerlo reflexionando en el texto, haciéndonos preguntas sobre los elementos narrativos que lo componen. Básicamente se trata de pensar qué es lo que hace que amemos tanto determinado libro o que lo odiemos al punto de que no podamos ni terminar de leerlo.

A continuación, te propongo una guía con los elementos principales en que debes fijarte al leer de manera atenta un libro. Pero no te agobies, con la práctica internalizar el método.

El narrador. ¿Quién está contando la historia? ¿Es un personaje? ¿Una voz externa? ¿Un testigo? ¿En que persona verbal está contando la historia: primera, segunda, tercera? ¿La historia se narra en tiempo pasado o en presente? ¿Hay varios narradores? ¿Cómo se alternan?

Los personajes. ¿Cómo el autor va presentando a sus personajes desde las primeras páginas? ¿Qué personajes te gustan y por qué? ¿Lograste empatizar con alguno? Piensa en qué te hizo empatizar con él. ¿Son personajes planos y poco coherentes? ¿O son redondos y profundos pudiendo conocerlos desde varios ángulos de su vida? ¿El protagonista evoluciona o involuciona a lo largo de la obra? ¿Cómo el autor consigue qué esa transformación sea verosímil o creíble?

Los diálogos. ¿Son banales? ¿Revelan cuestiones sobre la historia y sobre los personajes? ¿Tienen tensión? ¿Ironía? ¿Son repetitivos? ¿Hacen que la historia avance? ¿Las voces suenan como de personas reales hablando? ¿Lo que dicen los personajes en los diálogos es coherente con la personalidad que el narrador ha dado a conocer?

La estructura. ¿Cómo se narran los hechos o cómo está organizada la historia? ¿De forma lineal y cronológica? o ¿Con saltos temporales (in extremis, in media res, raccontos, flashbacks, estructura inversa, etc.)? ¿El autor juega con el pasado y el presente yendo hacia atrás y adelante? ¿Cómo dosifica el autor la información para mantener la intriga y la atención del lector?

Las escenas. ¿Hay escenas que te emocionan? ¿Por qué te emocionan? ¿Cómo el autor logró conseguir emocionarte? Si por el contrario hay una escena que debía despertar alguna emoción, pero no lo consiguió, piensa qué debió hacer el autor para que funcionara bien.

La trama. ¿Cuál es la historia principal que nos cuenta el autor? Resúmela en pocas palabras. ¿Cuál es el el planteamiento, el nudo y el desenlace? ¿Cuál es el detonador que rompe con la normalidad protagonista y lo obliga a tomar la decisión que cambia el rumbo de la historia.

5. Recomendaciones para sacar el máximo provecho a la lectura atenta

En tus primeras lecturas analíticas te costará un poco adaptarte a esta nueva forma de mirar los textos. No te agobies, ve con calma y no dejes de disfrutar la lectura. Verás como es de divertido descubrir los mecanismos que el autor utilizó para crear esa historia que tienes en tus manos.

1. Ten a la mano una libreta de notas y escribe todo lo que llame tu atención y lo que puede servirte cuando escribas tus propios textos. Ideas que te surjan para nuevas historias, observaciones sobre cómo el escritor transmite una emoción, una sensación, frases brillantes, etc.

2. Lee despacio, poniendo atención en el lenguaje, en cómo suenan las palabras; con especial detenimiento en los trozos de texto que te parezcan prodigiosos.

3. Ten un diccionario a la mano por si te topas con palabras desconocidas. O si lo prefieres también puedes anotarlas (y el número de página en que aparecen) y buscarlas al finalizar la lectura analizándolas según el contexto que usó el autor.

4. Siempre piensa cómo puedes aplicar todo lo que vas aprendiendo en tus propios textos. Tal vez podrías emular los tipos de narradores, o un tipo de estructura que te haya fascinado. Es la mejor manera de practicar e internalizar lo que vas aprendiendo.

10 clásicos de la literatura que deberías leer ya mismo.

Para finalizar te quiero recomendar diez clásicos que deberías leer de forma atenta y consciente de los recursos y herramientas empleadas por el autor.

  1. Madame Bovary., de Gustav Flaubert.
  2. El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald.
  3. Anna Kerenina, de Tolstoi.
  4. Cumbre Borrascosas, de Emily Brönte.
  5. Crimen y castigo, de Fiodor Dostoivski.
  6. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
  7. Drácula, Bram Stoker.
  8. El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas.
  9. La edad de la inocencia, de Edith Wharton.
  10. Rebelión en la granja, de George Orwell.

Jhoanna Bolriv, es escritora, lectora y creadora de Mundo Relatos, un espacio para los apasionados de la escritura narrativa y la literatura, donde comparte trucos, recursos, técnicas y ejercicios para escribir historias.

Puedes encontrar sus datos en los siguientes enlaces:

1. Página web: https://mundorelatos.net/

2. Instagram: https://www.instagram.com/mundorelatos/

No olvides compartir este artículo tan valioso.

– Indhira Castro